miércoles, 21 de julio de 2010

Juventud Armada

Violencia escolar en la adolescencia
** La familia está involucrada en la realidad de nuestra vida, dónde muchos de los jóvenes carecen de los medios económicos y buscan estrategia de supervivencia para poder sobrevivir **

La violencia es como el uso de una fuerza abierta u oculta con el fin de obtener de un individuo o grupo lo que no quieren libremente. El tema de la violencia está estrechamente vinculado al alcanzar toda situación de violencia es una situación de poder.La realidad de nuestra vida, es ver cómo día a día la inseguridad en Aragua destruye a los jóvenes, es allí donde está involucrada la violencia familiar, el uso ilegal de armas, el micro tráfico de drogas y su consumo en escalas no conocidas.

Por otro lado, el consumo de alcohol y el cigarrillo en sus diferentes y múltiples marcas, nacionales como importados tales como, el chimo, tabaco son los más comunes dentro de la sociedad juvenil.

Si analizamos el fenómeno de la violencia en la escuela primaria, buscando relación con distintas variables podemos encontrar a partir de la comparación, entre muchos casos, que hay un punto fundamental que los une: la violencia está estrechamente ligada con la crisis socioeconómica.

La familia al carecer de los medios económicos debe generar estrategias de supervivencia para sobrevivir; entendiendo por éstas a las distintas alternativas que el ingenio popular desarrolla para subsistir, y dar respuesta a sus necesidades básicas. Por ejemplo, hay familias que viven en la calle, desmembrándose ya que los niños van a trabajar a corta edad, exponiéndose a diferentes riesgos. Niños que alternan el mundo del trabajo con el mundo escolar, con pautas totalmente opuestas, en su labor de subsistencia aprende por la fuerza conductas violentas que luego repite en la escuela. Los comportamientos esperados de él en su familia son los esperados en la escuela. Es así como entra en conflicto.

En el mundo del trabajo, en general desarrollado en la vía pública, ha aprendido a manejar un modelo de relación distinto, es el modelo del " más fuerte", del " sálvese quien pueda", del " que pega primero, pega dos veces"; en la escuela el modelo es el opuesto: " debes ser bueno", " pórtate bien", cumplir con lo que te indican los mayores.

En síntesis, el chico que participa de las estrategias de supervivencia familiares, lo hace la mayor parte del día; el resto del tiempo concurre a la escuela, aunque no siempre con regularidad. Evolutivamente es distinto de los otros niños, su realidad lo ha hecho madurar distinto, sus preocupaciones y su historia son distintas.

La escuela sanciona al niño que no actúa de acuerdo a lo que la institución espera de él. Nuestro desafío es buscar el camino para lograr que el niño permanezca en el sistema educativo, mostrándole alternativas de relación diferentes a la violencia.

Debemos pensar una respuesta pedagógica, en la cual sin perder lo normativo se articulen las necesidades de los niños. Por ejemplo, para vincularme con él, no voy a respetar su necesidad de robar, voy a establecer como norma que eso está mal, pero sí voy a ayudar a que encuentre la forma de conseguir recursos para la subsistencia, diferentes al robo, por ejemplo aprender un oficio. El adolescente encuentra para identificarse en el conjunto de individuos aislados que constituyen un grupo, aparecen estos elementos de la lucha adolescente: violencia, estallidos, robos. Si nada ocurre, los miembros se sienten inseguros respecto de lo real de su protesta.

Psicólogo indica cómo se manifiesta la violencia en el adolescente

El especialista Moisés Zerpa, trata de cómo el adolescente durante la juventud requiere una enorme valentía. Esto no significa que debamos decir miremos a estos jóvenes dedicados a vivir su adolescencia, debemos tolerar cualquier cosa y dejar que rompan las ventanas. No es esto lo que quiero decir, sino que es a nosotros a quienes se desafía y debe vivir ese reto como parte de la vida adulta."

Indica que este tipo de conducta dentro de los jóvenes se refleja la violencia. Entre las dimensiones de la Seguridad Humana se encuentran las condiciones de trabajo, la salud, la previsión, las relaciones sociales, la comunicación, la seguridad pública, la Educación, las relaciones con el medio ambiente. Informaciones en la web ahondan en el tema: La violencia que se puede generar es una emergente de la desarticulación que tiene la escuela con la realidad, es decir, no se tiene en cuenta que es lo que necesitan los chicos, esto genera de alguna forma violencia.En este sentido, el modelo de institución que se presenta, a veces no tiene nada que ver con lo que ellos necesitan; el adolescente es transgresor, entonces hay que permitirle que haga cosas, darles sus propios espacios. Necesita construir un espacio con pertinencia, con producción, con respeto frente a lo que hace, con modelos con los cuales pueda identificarse, que le permitan que se sienta seguro y también que le puedan poner un límite, porque lo necesita. Así vamos a ver que las situaciones de violencia serían menores.

Sin embargo, no todas las escuelas son iguales, puede haber escuelas en las que esto sea factible. No es fácil pensar en una propuesta de cambio que reformule lo disciplinario en la escuela.

La violencia afecta el proceso educativo

La directora del plantel Norma Donaire, indica que muchas veces las instituciones que tratan el problema de la violencia familiar o a las que les llega, actúan poniendo en marcha un proceso contra la violencia escolar o de hogar.

“Es el fenómeno que ocurre cuando una víctima de violencia familiar asiste a una institución (comisaría, hospital, juzgado,) o algún profesional (médico, psicólogo, abogado,) en busca de ayuda. Habitualmente ocurre que dichas instituciones o tales profesionales, impregnados con los mitos acerca de la violencia escolar y poco informados acerca de la especificidad del problema, incurren en conductas que en vez de ayudar convierten a la persona por segunda vez en víctima; en la mayoría de los casos, esta segunda victimización implica culpar a la víctima."
Esto señala la necesidad de una adecuada información acerca del problema de la violencia familiar y una revisión acerca de los mitos que existen en torno al tema.

Señala que existen redes sociales en las cuales el poder circula y que el ejercicio del poder se fue modificando a lo largo de la historia. Antiguamente se ejercía el poder sobre la totalidad de la sociedad, pero al complejizarse la red de relaciones hay elementos que se escapan a su control; se hace necesario, entonces, un nuevo mecanismo que controle las cosas y las personas en cada detalle, de esta forma el poder se ejerce sobre el individuo y no sobre el cuerpo social en su totalidad.

Tomando el dominio de la situación

Los niños son víctimas de violencia o testigos de violencia, como sociedad podemos acompañar a las familias en la búsqueda de soluciones, podemos orientarlas. El éxito de la intervención requiere de una acción coordinada de todos los que intervienen en el problema. El trabajo en equipo es imprescindible.A nuestro alcance está la tarea de prevención de la violencia. Prevención primaria que significa promover acciones dentro de la comunidad en donde se tome conciencia de la magnitud del problema; informar a la comunidad de los riesgos y buscar especialistas que den charla sobre la temática. En lo que se refiere a la violencia escolar también podemos llevar a cabo acciones que nos posibiliten prevenir el surgimiento de la misma en la institución escolar. La prevención no es otra cosa que la puesta en marcha de las medidas apropiadas para impedir la aparición de interacciones violentas en los individuos y en la comunidad en general.

La auténtica educación tiene como fin el desarrollo integral de la persona; por eso debe proporcionar, además de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a distintas situaciones. Si deseamos encarar esta tarea debemos estimular la comunicación y erradicar a todos aquellos aspectos que no la hacen posible en todas sus formas. Es por ello que la prevención nos posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, el aprender a respetar al otro, ayudando a formar el espíritu crítico que facilite la capacidad de aceptar el error como incentivo para la búsqueda de otras alternativas válidas, como ayudar a superar las dificultades para que la carga se reparta.

La primera tarea será efectuar un diagnóstico de la situación que permita evaluar las necesidades sentidas y los recursos existentes en la comunidad. A partir de allí se pondrá en marcha la estrategia de acción adecuada; no existe una receta única, cada comunidad recorrerá su camino para arribar a una solución.

Acciones e intervenciones que se pueden realizar desde la escuela

· Concientizar a la comunidad acerca de la violencia familiar entendida como problema social.
· Proporcionar modelos alternativos de funcionamiento familiar más democráticos y menos autoritarios.
· Proponer modificaciones en los contenidos del sistema de Educación Formal.
· Promover la creación de programas de tratamiento y recuperación de las víctimas.
· Desarrollar programas de prevención dirigido a niños de distintas edades, con el objetivo de que reconozcan las distintas formas de abuso y se conecten con modelos alternativos de resolución de conflictos.
· Promover la creación de una red de recursos comunitarios para proveer apoyo y contención a las víctimas de la violencia.
· Tener en cuenta las necesidades y recursos reales con que se cuenta para lograrlo.
· Descentralizar las responsabilidades para que sea real el protagonismo de los involucrados en la tarea.

TSU:
María Alejo
Doneira Roldan

1 comentario: