martes, 20 de julio de 2010

Adquisición de noticias internacionales en Calle 99.8 FM

Mediante una entrevista, realizada en las instalaciones de la emisora calle 98.9 FM con el locutor Argenis Testamarck, mejor conocido como “El fiscal de la ciudad” quien amablemente nos recibió y respondió nuestras interrogantes.

¿La emisora calle 98.9 tiene corresponsales Internacionales? - No, de hecho ninguna emisora a nivel del estado Aragua posee corresponsales internacional, simplemente tenemos reporteros de los cuales yo soy uno, nos encargamos de salir a buscar la información la redactamos y sacamos al aire.

Sino poseen corresponsales ¿Cómo obtiene las noticias internacionales, pagan para obtener la información? - Bueno a diario hay dos personas encargadas de buscar las noticias, en agencias internacionales como por ejemplo la EFE y AFP estas se ubican a través de la web, dichas noticias son seleccionadas y analizadas para extraer de ellas lo más relevante rehacerlas y por consiguiente trasmitirla al radio oyente. Por lo tanto, no pagamos nada para obtener la información simplemente se crea una nueva noticia con la información recavada de internet.

¿Poseen algún departamento para la realización de ello? – No, este trabajo se realiza dentro del estudio. Y cada día ofrecemos a ustedes lo mejor de nosotros como voceros de esas importantes noticias, que acurren a nivel mundial para mantenerlos 100% informados ya que es esa nuestra labor.

Ligimar Romero

Marlin Dale

Luisa Alemán

DEGRADACIÒN DEL MEDIO AMBIENTE NOS LLEVARÀ A LA EXTINCIÒN

Ante la codicia del hombre

DEGRADACIÒN DEL MEDIO AMBIENTE NOS LLEVARÀ A LA EXTINCIÒN

SofiaArias y José Méndez.-

Existe gran preocupación por el deterioro al medio “ambiente”,los seres humanos parecieran desconocer el valor que tiene el planeta tierra, y su conjunto de elementos que ofrece para sastifacer las necesidades como el agua el suelo, y el aire la fauna las plantas y todos esos organismos vivos, cuya habita es la tierra.La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia la búsqueda de alternativas para su solución.

En este sentido, se reconoce que los problemas de la protección del medio ambiente, que gradualmente surgieron en los siglos anteriores, se agudizaron bruscamente en la segunda mitad del siglo XX a causa de la Revolución Científico-Técnica, llevada a cabo en muchas partes del mundo, en las condiciones de las relaciones de producción capitalistas y socialistas que no lograron compatibilizar la triada:economía-producción-protección ambiental.

La Revolución Científico-Técnica, que es necesaria para el progreso humano, con los avances logrados en la industria, la agricultura y la medicina, entre otros, provocó cambios en las condiciones de vida y salud de las personas, manifestadas en el aumento de la población de la tierra, en diversas regiones del planeta. Debemos reconocer que nuestro planeta posee alternativas para aumentar la producción de alimentos, pero estas posibilidades no son ilimitadas, y en determinadas regiones geográficas, son muy restringidas. Esta es una de las causas de la agudización de los problemas de la protección del medio ambiente.También existen varias clases de problemas medioambientales como: la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global del planeta Tierra, etc. . La acidez de algunas precipitaciones en el norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos,

corrientes de agua y suelos, sobre todo en cierta zonas del noreste de Estados Unidos y el norte de Europa. En estas regiones, la acidificación lacustre ha hecho morir a poblaciones de peces. Hoy también es un problema en el sureste de Estados Unidos y en la zona central del norte de África. Este fenómeno puede retardar también el crecimiento de los bosques; se asocia al declive de éstos a grandes altitudes tanto en Estados Unidos como en Europa.

Destrucción del ozono

En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 Km. de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles.

El cloro, un producto químico de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.

Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea en todo el planeta. No obstante, posteriores investigaciones revelaron, en 1985, la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártida; un 50% o más del ozono situado sobre esta área desaparecía estacionalmente. En el año 2001 el agujero alcanzó una superficie de 26 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al detectado en los tres últimos años; situación alarmante que nos lleva a tomar medidas urgentes.

Generalidades de los Problemas del Medio Ambiente Mundial

La contaminación atraviesa las fronteras con los vientos y las corrientes de agua. Al mismo tiempo, varios tipos de impactos ambientales se han concentrado y agravado en determinados lugares, como consecuencia de causas políticas, económicas y sociales regionales, así como los efectos ecológicos que se producen por estas causas. Así, ha ocurrido con la deforestación, la desertificación, el agotamiento de los bancos de pesca, a menudo debidos a la pobreza, a la falta de controles ambientales, a las disposiciones del comercio regional y mundial y a la demanda de productos naturales de los mercados.

Al respecto, ante la agudización de los problemas ambientales y en el contexto de la crisis ecológica, la filosofía, como ciencia que surge de la necesidad de estructurar una concepción general del mundo, de investigar los principios, categorías y leyes generales del mismo, entre otros, permite ofrecer una fundamentación e instrumentos favorables para valorar, implementar y contribuir a la solución de los problemas del medio ambiente, trabajar por el desarrollo sostenible y materializar la educación ambiental para la cultura ambiental de la sociedad.

.En el mundo, el cambio del medio ambiente tiene lugar mediante numerosas causas que generan graves efectos a los ecosistemas. Si su ritmo actual continúa, es posible que las futuras generaciones, sean incapaces de llevar vidas sanas y productivas. Por tanto, los científicos, profesionales, obreros y los individuos, son llamados a adoptar, al mismo tiempo, posiciones de vigilar y tipificar los impactos que las actividades humanas actuales tienen en los ecosistemas y también prever y cuantificar las consecuencias de las actividades futuras en lo que concierne a la salud del ecosistema para su conservación.La contaminación ambiental altera la composición y calidad de los componentes del medio ambiente. Por ejemplo, si se vierte petróleo y otras sustancias químicas en un ecosistema y reserva de recría, donde se práctica la actividad acuícola,

se van produciendo cambios cuantitativos que al acumularse de manera gradual originan cambios cualitativos que se manifiestan, a modo de saltos, determinando la pérdida de la calidad del medio ambiente y la muerte de peces y otros organismos en la biocenosis.

La conducta del hombre hacia el medio ambiente está determinada por los nexos sociales y las relaciones, así como el modo de producción, que conforman su esencia. Es por esto que se expresa y se precisa que lo que se pone de manifiesto es la interacción de la sociedad con el medio ambiente y no del hombre con el medio ambiente, lo que se fundamenta en la condicionalidad social de la influencia humana sobre el medio ambiente, evidenciándose que dichas relaciones, cambian de carácter al variar las relaciones sociales, principalmente, las de producción.

En los países capitalistas desarrollados las afectaciones ambientales consisten en la contaminación y otras formas de degradación ambiental, pero que en los países capitalistas subdesarrollados tienen otras agravantes, como la carencia de los niveles de calidad de vida y servicios sociales esenciales, por lo que las afectaciones del medio ambiente, de tipo ecológico, no constituyen las prioridades que deben resolver; pero sí las, enfermedades, el analfabetismo, la carencia de viviendas y el desempleo, entre otras.

Según lo anterior, en el capitalismo, están limitadas la posibilidad para lograr la protección del medio ambiente y la utilización racional de sus recursos naturales, por la esencia de esta formación económica y social, caracterizada por la existencia de la propiedad privada sobre los medios de producción, la competencia, la obtención de ganancias y el intercambio desigual. En este sentido, una vez instauradas las relaciones capitalistas de producción, el objetivo directo, específico y cardinal es producir la plusvalía, a través de la cual, se puede medir la eficacia del modo de producción, los mecanismos y la intensidad del proceso productivo.

La Revolución Científico-Técnica provoca la disminución de algunas formas de dependencia que tiene el hombre del medio ambiente; pero en lugar de ellas, se presentan formas nuevas más complejas y agudas que obligan a tomar medidas especiales para la transformación y protección del medio ambiente, creando una tecnología productiva que garantice las necesidades de producción para la existencia del hombres, evidente de que para garantizar la plusvalía hay explotación del hombre por el hombre, hay utilización de mano de obra barata, hay extracción de los recursos naturales y energéticos del medio ambiente en los países subdesarrollados y hay una degradación de la calidad de vida de las poblaciones.

El ingeniero agrónomo Luis Pacheco, con Maestría en Educación Superior, Mención desarrollo comunitario, egresado de la Universidad Rómulo Gallegos, al ser entrevistado en las instalaciones del el parque Arturo Michelena, expresa su opinión y punto de vista, en cuanto al medio ambiente su degradación y su problemática a nivel mundial y de cómo Venezuela se ha visto afectada.

Afirmó con gran preocupación,es una problemática que nos esta arropando”, dijo que el hombre contribuyó por los cuatro costados utilizando la ‘bandera’ de los beneficios, digamos de grandes intereses, los cuales ellos solapan con el bienestar aparente a la población, al ofrecer fuentes de trabajo, la alimentación no es más que un bienestar capitalista, mal entendido que explota el medio ambiente no sólo para su existencia misma, sino mucho más de lo estrictamente necesario, para obtener bienes.

“El hombre de la antigüedad sólo obtenía de su entorno lo necesario para cubrir sus necesidades, alimentación, vestidos y el cuidado higiénico”, expresó el agrónomo. Actualmente se ha llegado al extremo de explotar los recursos de la naturaleza, para beneficios superfluos e innecesarios dándole a estos un mal uso, en su afán no le importa en que condiciones deja el medio ambiente, deforestando extensas zonas creando minas en busca de metales y piedras preciosas dejando a su paso desolación y abandono.

Agregó que la codicia del hombre, nos ha llevado al consumismo, no importándole la mala utilización a las nuevas tecnologías, industrializando y mecanizando los procesos tanto para la producción de alimentos, así como también la de bienes y servicios, desde su punto de vista, se tiene que dar un cambio en la manera en que producen los alimentos, con el fin de darle una mejor utilidad.

Parque natural fuera del control humano

La indiscriminada quema de los bosques, de modo accidental o por descuido, en nuestros parques, Henri Petter y el Guararaíra Repano ( Ávila) se pierden miles de hectáreas, y cuyas emanaciones (humo) contribuyen al deterioro de la capa de ozono, de una manera significativa acelerando el calentamiento global.Una de las consecuencias de la sequía más resaltantes en nuestro país, la experimentó el “Salto Ángel” que estuvo punto de desaparecer, estos cambios climáticos están causando a un más deterioro: sí “continuamos a ese ritmo y no tomamos cartas en el asunto” estaremos atentando en contra de la existencia misma de todos los seres vivos.

Aclaró, Luis Pacheco que de un tiempo para acá, se han realizado muchos congresos protocolos, y reuniones, un caso puntual fue la cumbre de “Copenhague”, en donde los

capitalistas urdieron en contra del medio ambiente, ya que los países industrializados se aliaron imponiendo sus modelos económicos, a toda costa y a todo riesgo. Dejó abierta la posibilidad de darle continuidad a esa lucha empezada y que debe tener un buen final, por el bien de todos en especial de los niños que son el futuro del mundo.

La toma de conciencia es general, es tarea del empresario, del gobierno, de las instituciones, de la población que habita en el planeta. Es el hombre en todas sus dimensiones quien mantendrá el equilibrio de la naturaleza.

lunes, 19 de julio de 2010

Tiene trastorno de la conducta alimentaría. Paciente que presenta una serie de creencias y actitudes erradas hacia el peso, y la imagen corporal.

Perder peso como de lugar. "Para mi tener grasa en el cuerpo es como tener
algo muy malo de lo que sólo podía deshacerme perdiendo kilos".


Trastornos de la conducta alimentaría

¿PERDER PESO A COMO DE LUGAR?


** Si algo es inherente a la vida es comer y nutrir al organismo. Sin embargo, hay quienes están dispuestos a sacrificar esta necesidad vital por un único objetivo: ser delgado. Anorexia, ven en la comida a un enemigo, del cual están dispuestos a prescindir cueste lo que cueste**


Para Carla perder peso a como dé lugar era su lema, “Cuando estaba en primaria era gordita y en esa época los niños pueden ser muy crueles. El sobre peso me hizo sentir inferior a los demás y me ponía de muy mal humor. Por eso a los 14 años de edad empecé a dejar de comer. Primero dejé de desayunar luego almorzaba y cenaba muy poco, y a veces no comía nada en todo el día. Así, de repente el estomago se me fue haciendo más pequeño y dejé de sentir hambre. Fue en ese momento cuando empecé a acostumbrarme” cuenta Carla Sánchez al recordar como inicio su camino hacia la anorexia, hace nueve años.

Quien fue apenas una adolescente no se imaginaba que le depararía el futuro porque, en esa época, su atención se concentraba en los “beneficios” de sus ayunos: una notable pérdida de peso (mayor a 10 kilos) y el regreso de la satisfacción a su vida pues, como ella misma dice, “Quienes tenemos un complejo por la gordura desarrollamos una incapacidad muy grande para disfrutar las cosas buenas de la vida”.

Pero la realidad de Carla pasó a ser otra cuestión de meses. La falta de alimentación le pasó factura a su organismo con apenas 14 años. Ojeras, palidez, cansancio extremo, mucha debilidad, importante caída del cabello, falta de concentración, pérdida de memoria, ausencia del periodo menstrual (por más de seis meses), interrupción del desarrollo físico, propensión a enfermedades por problemas inmunitarios y mucha sensación de frió, fueron los síntomas que formaron parte del gran ramillete de consecuencias que trajo la anorexia para ella.

Volverse anoréxico no es cuestión de moda, ni de querer ser popular, así lo aclara Carla: “No lo hice para estar buena. De hecho, hay gente con mi problema que llega al punto de ser desagradable a la vista. Es algo mucho más personal. Para mi tener grasa en el cuerpo era como tener algo muy malo de lo que solo podía deshacerme perdiendo kilos. Para mí la comida era y es mi objetivo más grande de deseo y al mismo tiempo mi causa más grande de culpa”.

Conducta alimentaría trastornada

El médico de la unidad de trastornos de Conducta Alimentaría Gabriel Pérez, advierte que la anorexia suelen ser vistas, sencillamente, como trastornos alimenticios, cosa que es un error. “Son trastornos de la conducta alimenticia (TCA), lo que quiere decir que los pacientes tienen una series de creencias y de actitudes erradas hacia el peso, la imagen corporal y la alimentación”.

La anorexia, está basada en una falsa creencia de que todo lo que se coma será causante de gordura. No obstante, la diferencia radica en que quienes padecen esta enfermedad suelen sucumbir a la tentación de forma exagerada. “Las personas con anorexia comen en demasía, lo que luego le produce sentido de culpa, remordimiento y angustia. Cuando esto sucede, usan conductas compensatorias para eliminar esas sensaciones, tales como hacer ejercicios en exceso o usar laxantes y diuréticos”, detalla el especialista.

Informaciones en la Web ahondan en el tema: trastornos alimentarios, que se caracteriza por la falta anormal de apetito, y que puede deberse a causas fisiológicas como por ejemplo, una gastroenteritis, que desaparece cuando cesa su causa; o bien a causas psicológicas, generalmente dentro de un cuadro depresivo por lo general en mujeres y adolescentes, y que puede ser muy grave.

En el siglo xx se conoce la anorexia como un miedo a engordar, pero antes del siglo xx no se tenía muy claro si las muchachas que la padecían tenían miedo a engordar o no. Esto es cuestionado ya que muchas motivaciones eran religiosas o espirituales.

Ya en este siglo, la opinión de Freud era que todos los apetitos eran manifestaciones de la libido o impulsos sexuales por lo que asoció comer o no comer a la presencia o ausencia de impulso sexuales básicos. El ayuno suponía a Freud la repugnancia o el malestar provocado por el alimento. Pero Freud no dio ninguna importancia a los factores socioculturales en la anorexia nerviosa.

Las sociedades primitivas: las mujeres gordas tenían más atractivo sexual que las delgadas. Una mujer gorda constituía una señal de status elevado, de prestigio.

En todas las culturas se han llevado a cabo procedimientos para cambiar alguna característica corporal para incrementar el atractivo sexual y social. Utilizando pinturas, cosméticos pero hasta la llegada del mundo moderno no se encuentran culturas donde se pretende tener más atractivo social aumentando o disminuyendo su cuerpo.

Un cuerpo de mujer abundante era signo de lujo, la delgadez era símbolo de muerte.

El trastorno suele iniciarse ente los 14 y 18 años de edad, pero en los últimos tiempos está descendiendo la edad del inicio.

El paciente anoréxico experimenta un intenso miedo al aumento de peso a pesar de que este disminuye cada vez más y de una manera alarmante. Se produce una distorsión de la imagen corporal, lo que obliga a mantener la dieta.

El hecho de la pérdida de peso es negado prácticamente siempre por el enfermo y no suele tener conciencia de la enfermedad. Esta malnutrición produce alteraciones, síntomas y trastornos: hipotensión, alteraciones de la piel, caída de cabello, trastornos gastrointestinales, etc. También se dan síntomas de ansiedad, depresión y obsesivos. Esta malnutrición también provoca tristeza, irritabilidad, aislamiento social e incluso ideas de muerte y suicidio.

Las preocupaciones por el alimento se hacen automáticamente obsesivas. Los pensamientos y actitudes relacionados con el cuerpo, el peso, la alimentación y la evolución de la enfermedad indican que después del diagnóstico, un 25% obsesivos.La mortalidad se sitúa entre el 8 y el 10% pero cuando la enfermedad dura más de 30 años este dato se eleva al 18%.

Tras doce años de evolución de la enfermedad de una persona la curación se considera prácticamente imposible.

Aproximadamente la mitad de las pacientes anoréxicas experimentan episodios bulímicos, esto es también un trastorno del comportamiento alimentario caracterizado por la presencia de episodios en los que el enfermo ingiere cantidades de alimento superiores a lo normal, aunque en principio el bulímico no desea en absoluto ese atracón. Después de setos atracones, siguen vómitos, laxantes, diuréticos…
En la aparición de la anorexia intervienen factores socioculturales, es la presión por parte de la sociedad, de los medios de comunicación, el anhelo de delgadez.

Intervienen también factores individuales, como son los cambios corporales que obligan a fijar la atención sobre el propio cuerpo. Es este el momento n que el adolescente compara su imagen corporal con el modelo estético corporal presente en su medio social.

Se habla también de la familia como factor importante en la aparición de la anorexia aunque no es algo especifico en la enfermedad. Se ha observado que hay un predominio de estilo educativo sobre protector y también excesos de trastornos alimentarios, afectivos y de ansiedad en los familiares de anoréxicos.

Pero estos elementos no pueden considerarse factores importantes de esta enfermedad, es decir, se a sacian a otras enfermedades que no tienen nada que ver con el alimento. De todas formas una vez que la anorexia está en marcha, los conflictos familiares cobran gran importancia.

Psicología nutricional

La especialista psicóloga en nutrición, Gabriela Roa, advierte que la anorexia tiene dimensiones corporales de la mujer han sido valoradas de distintas maneras en las distintas épocas de la historia del mundo occidental.

En modelo de belleza femenino de la época de los 60 es muy distinto al actual. Los cambios históricos acaran cambios culturales en los patrones estéticos y corporales.

La imagen de un modelo ideal de belleza, compartido y reconocido socialmente, supone una presión altamente significativa en todos y cada uno de los miembros de la población. Las mujeres que encaman o se identifican con ese modelo tienen razones para valorarse positivamente. Quienes no reúnen estas características, padecen baja autoestima.

En el establecimiento de los modelos estéticos, intervienen múltiples factores, aunque en cada país tenga su prototipo de belleza especifico. Por ejemplo, en la india, donde escasea el alimento, la obesidad es signo de prestigio social y de potencial socioeconómico. Por el contrario, el ideal, de delgadez se da en sociedades donde la obtención de alimentos no es ningún problema.
Un canal importante y de influencia efectiva son los medios de comunicación de masas. Nos hallamos inmersos en una sociedad donde tv, prensa, radio, bombardean continuamente a los ciudadanos con múltiples mensajes.
También se sabe que los valores del mundo anglosajones, en especial EEUU, ejercen una gran influencia sobre l resto del mundo y que pronto serán implantados en otros países, detalla el especialista en el tema.

Nutricionista en trastornos alimenticios

La experta en nutricionista en trastornos alimenticios, Gabriela Moran, indica que la consecuencia más grave de las dietas restrictivas consiste en la facilitación y precipitación de trastornos en la alimentación. La restricción de alimentos es el factor de riesgo inmediato más evidente de la anorexia.

Incurren en la anorexia chicas que generalmente han tenido sobre peso en su influencia y que deciden hacer dietas por su cuenta. Aquellas que son obsesivas, perfeccionistas, rígidas, controladoras y controladas caben dentro del perfil propio de una anorexia. Mientras que las que también han sido gorditas desde niñas, pero que sin más impulsivas, tienden más a desarrollar anorexia.

El objetivo de esta terapia es ayudar a la paciente a asumir que puede comer todo lo que quiera con moderación. Para lograrlo ella debe estar libre del temor a que todo lo que coma le hará engordar.

Deberá enfrentarse a una firme prueba de que esta demasiado delgada, perdida de la menstruación, el hecho de que siente frio todo el tiempo… Este simple enfoque, reconociendo los miedos de la paciente pero insistiendo en que coma de todos modos, ha obtenido resultados excelentes.

La familia

Actúa como filtro para los jóvenes y pequeños de la casa de toda la presión social que de fuera recibe, y también porque en ella es donde se cuaje los valores y donde pueden aparecer los perjuicios. La familia (los padres) pueden así proteger a los niños hasta que puedan ser críticos e interpretar la realidad por si solos.
Estamos de acuerdo en que los padres deben enseñar a los niños a que “tomen medidas” a la hora de comer; a comer sin glotonería pero no por cuestiones de peso sino por cuestiones de educación y del saber estar.
En cuanto a las madres que han padecido trastornos n el comportamiento alimentario sería muy bueno (aunque difícil) que supieran distinguir y separar entre sus vidas y las patologías que han sufrido y las de sus hijos que pueden ser distintas.

La interacción familiar incrementa y codetermina los comportamientos desadaptados y desadaptadores de la anoréxica. La familia no tiene por qué ser la causante de la anorexia, pero la familia afectada evoluciona y efectúa de modo paralelo a cómo evoluciona y actúa la anoréxica.

Tome las riendas de la situación

Es importante recordar que no hay una cura milagrosa para los trastornos de la ingesta. Estas enfermedades implican problemas contra los que los pacientes han luchado y seguirán luchando durante la mayor parte de sus vidas, pero un buen programa de tratamiento ayudara a reforzar la autoestima y enseñará a las pacientes a enfrentarse a sus problemas sin recurrir o incurrir en conductas autodestructivas, así como a restaurar la salud y la fuerza física.

Al considerar un tratamiento, se ha dado el primer paso y más importante hacia la recuperación: se ha comprendido que existe un problema, eso requiere mucho coraje.

Durante una intervención y tratamiento eficaces, se puede ayudar a suavizar la presión destructiva que la anorexia y otros trastornos de la ingesta ejercen en las pacientes y allegados. Un buen programa de tratamiento no ofrece una curación de la noche a la mañana pero si ofrece esperanza.

Herlly Strauss
Anny Breto







domingo, 18 de julio de 2010

Periodismo Moderno

AHORA LAS ENTREVISTAS SE REALIZAN POR CORREO


El internet esta a la vanguardia, para poder accesar a los grandes medios hoy en día es algo difícil, pero tenemos una herramienta en mano, que nos ayuda a solucionar el problema de tener que fijar un espacio de tiempo dedicado solo a hacer una entrevista.

El internet viene a formar parte de la solución a este problema ya que los periodistas de hoy en día están entre múltiples noticias que ocupan su tiempo.

La universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) envía a sus periodistas en formación a entrevistar estos grandes medios, a través de la unidad curricular Medios de Comunicación e Información Internacional para prepararlos a lo que será su tarea en el futuro.

Uno de los medios al que se le solicito una entrevista fue TVS y muy amablemente la licenciada Nelly Guerrero jefa de prensa del informativo TVS respondió a las preguntas realizadas mediante el correo del Facebook, el cual en un sitio web gratuito de redes sociales que funciona para toda aquella persona que tenga actualmente un correo electrónico y tiene la misma función que dicho correo.

Un corresponsal es un periodista enviado por un periódico, radio o televisión en un país del extranjero. Y desde allí, recoge, genera y escribe la información que se emite en televisión o radio o se escribe en el periódico. Evidentemente, es una persona que domina el idioma de su de su destino, y además es un gran conocedor de la actualidad de su corresponsalía. Sabe moverse en un país del extranjero y conseguir la mejor información para su medio de comunicación. Vive allí durante una larga temporada y su trabajo consiste en generar información (noticias, crónicas, reportajes) para su medio de comunicación.

La verdad es que son solo los más grandes medios internacionales los que tienen enviados especiales o corresponsales internacionales, las televisoras medianas como las estadales como lo es TVS solo cuenta con corresponsales nacionales.

La opinión de la licenciada Nelly acerca de los corresponsales del canal fue la siguiente:

¿Cuántos corresponsales hay en TVS y donde se encuentran asignados?
R= Tenemos cuatro 2 en Carabobo y dos en Guárico, los demás son reporteros de Aragua.
¿Qué perfil debe tener un periodista para ser corresponsal?
R= Además de ser egresado de la carrera de comunicación social en una universidad nacional o extranjera, debe conocer bien el oficio en televisión, saber desarrollar una nota en un micro de cuarenta segundos, conocer la grabación en off en la cámara y manejar en vivo vía tecnológica.

Otro requisito es conocer bien la zona donde va a desarrollar su actividad diaria, tener imagen para televisión, y manejar el lenguaje acorde con el target al cual se dirige el informativo TVS.


Yoselys Gómez
Odailett Rodríguez
Reina Guillen
Oneyvict Arias
Periodismo Moderno

AHORA LAS ENTREVISTAS SE REALIZAN POR CORREO

El internet esta a la vanguardia, para poder accesar a los grandes medios hoy en día es algo difícil, pero tenemos una herramienta en mano, que nos ayuda a solucionar el problema de tener que fijar un espacio de tiempo dedicado solo a hacer una entrevista.

El internet viene a formar parte de la solución a este problema ya que los periodistas de hoy en día están entre múltiples noticias que ocupan su tiempo.


La universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) envía a sus periodistas en formación a entrevistar estos grandes medios, a través de la unidad curricular Medios de Comunicación e Información Internacional para prepararlos a lo que será su tarea en el futuro.

Uno de los medios al que se le solicito una entrevista fue TVS a través de la licenciada Nelly Guerrero jefa de prensa del informativo TVS y muy amablemente respondió a las preguntas realizadas ya que se requirió su ayuda telefónicamente pero debido a sus múltiples ocupaciones la única manera que pudo responder fue mediante el correo del Facebook el cual en un sitio web gratuito de redes sociales que funciona para toda aquella persona que tenga actualmente un correo electrónico y tiene la misma función que dicho correo.

La pregunta era si había corresponsales internacionales en las instalaciones de TVS pero solo existen corresponsales nacionales, La verdad es que son solo los más grandes medios internacionales los que tienen enviados especiales o corresponsales internacionales, las televisoras medianas como las estadales como lo es TVS solo cuenta con corresponsales nacionales.

Un corresponsal es un periodista enviado por un periódico, radio o televisión en un país del extranjero. Y desde allí, recoge, genera y escribe la información que se emite en televisión o radio o se escribe en el periódico. Evidentemente, es una persona que domina el idioma de su de su destino, y además es un gran conocedor de la actualidad de su corresponsalía. Sabe moverse en un país del extranjero y conseguir la mejor información para su medio de comunicación. Vive allí durante una larga temporada y su trabajo consiste en generar información (noticias, crónicas, reportajes) para su medio de comunicación.


La respuesta de la licenciada Nelly acerca de los corresponsales del canal fue la siguiente:

¿Cuántos corresponsales hay en TVS y donde se encuentran asignados?

R= Tenemos cuatro, dos en Carabobo y dos en Guárico, los demás son reporteros de Aragua.

¿Qué perfil debe tener un periodista para ser corresponsal?

R= Además de ser egresado de la carrera de comunicación social en una universidad nacional o extranjera, debe conocer bien el oficio en televisión, saber desarrollar una nota en un micro de cuarenta segundos, conocer la grabación en off en la cámara y manejar en vivo vía tecnológica.

Otro requisito es conocer bien la zona donde va a desarrollar su actividad diaria, tener imagen para televisión, y manejar el lenguaje acorde con el target al cual se dirige el informativo TVS.

Yoselys Gómez
Odailett Rodríguez
Reina Guillen
Oneyvict Arias
Entrevista a un medio de Comunicación Regional En Aragua

Televisora Color TV

Jefa de Redacción: Licenciada María Alexandra Uribe

El día miércoles 07 de julio del año en curso nos dirigimos a las instalaciones de la televisora Color TV ubicada en la calle San Ignacio, # 070, El Hipódromo Maracay, Aragua.

Nos atendió la lic Uribe a quien muy amablemente le hicimos la entrevista fue un agrado y un honor compartir con tan agradable persona, que forma parte del gran equipo de trabajo de Color TV.

Este medio televisivo regional, tiene como finalidad fundamental difundir los valores humanos, culturales, naturales, artísticos. Científicos, esto se realiza con el objetivo de instruir, educara, entretener a la población Aragüeña y zonas adyacente donde está ubicado dicho medio de comunicación.

La experiencia ideológica, de la licenciada Alexandra nos llevo a realizar un recorrido por las instalaciones de Color TV donde se hizo emocionante conocer algunas partes de esta prestigiosa institución.

La licenciada Uribe, señaló que como jefa del departamento de redacción que nos informaba que dentro del plano nacional y específicamente aquí en Aragua no existe un medio de comunicación que contenga un corresponsal ,es decir un periodista que cubra esta parte informativa tan importante ya que es muy costoso, en ningún medio en su tres aspecto como o son radio ,prensa y televisión ha tenido el honor de contar con alguno por tal motivo.

indicó que Color TV cubre la parte de noticias internacionales de la siguiente manera se cuenta con enviados especiales que nos ayudan a transmitir una señal internacional que es cortesía de la importantísima (ABN) Agencia Bolivariana de Noticia, RVN, Aporrea.com y la señal de Venezolana de Televisión.

Cuando se transmite una señal de noticias internacionales por Color TV, por alguna de estas agencias mencionadas se coloca un cintillo para identificar la agencia o la cortesía de la señal de donde se hace contacto para la transmisión ,para cubrir todo con suma legalidad.

Nos indicó que siguiéramos en mucho orgullo la carrera de comunicador social que el país hoy más que nunca necesita la participación de la juventud para seguir adelante representándola en todos los aspectos en lo que se necesite hacerlo y que nosotros los nuevos comunicadores podemos hacerlo sin ningún obstáculo, que siempre nos plantemos metas pero para cumplirlas con suma responsabilidad y entrega que no sean sólo para llegar ellas y satisfacer a lo demás sino a uno mismo.

Ana Bengoche CI: 2.931.611
Herlly Strauss CI: 16.407.636
Mayelin Gudiño CI: 19.553.150

sábado, 17 de julio de 2010


América y el agua.

Fastuoso depósito acuífero

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, dueños de este tesoro que constituye la mayor fuente de vida para todas las especies de seres vivientes en el planeta tierra.

Janet Santoya

El Acuífero Guaraní, es la represa subterránea de mayor extensión en el mundo se encuentra en el sub- suelo y ocupa alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados, denominándosele en una ocasión “El acuífero gigante de Mercosur”.

En Brasil abarca una superficie, en kilómetros cuadrados, aproximadamente de 850.000, que representa un 9,9% del territorio, en Argentina 225.000, un 7,8%, en Paraguay 70.000, un 17,2% y en Uruguay 45.000, un 25,5%. De acuerdo a lo actualmente se conoce, salvo en la Argentina, que se encuentra a profundidades por debajo de los novecientos metros, en los demás países se dice que su profundidad es muy variable, calculándose entre los 50 y 1.500 metros, extendiéndose desde la Cuenca Sedimentaria del Paraná a la Cuenca Chaco-Paranaense. Está localizado en el centro-este de América del Sur, entre 12° y 35° de latitud Sur y 47° y 65° de longitud Oeste.

El vocablo Acuífero Guaraní es un apelativo que unifica diferentes formaciones geológicas y le fue asignado por el geólogo uruguayo Danilo Antón en deferencia a la Gran Nación Guaraní, que habitaba esa región en los orígenes del periodo colonial.

Este acuífero se forma debido al relleno de espacios en las rocas (aberturas y grietas), convencionalmente denominadas Guaraní que constituyen una serie de capas arenosas situadas en la cavidad pétrea del Paraná, entre 245 y 144 millones de años atrás según los estudios realizados, el espesor de las capas varía de 50 a 800 metros, ubicadas en fondos que pueden alcanzar hasta 1800 metros. Debido al desnivel geotérmico, sus aguas pueden llegar a temperaturas entre los 50° y 65º C.

Un táctica, cuatro poblados

Luiz Amore: es el secretario general del Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní, comenta que con este plan se inicia una experiencia a fin de que los pueblos conozcan de la existencia de esta fuente natural de agua y puedan luchar por su protección, en estos momentos donde se pronostica que la próxima guerra mundial será por el agua.

¿Cuál es el conocimiento que los pueblos tienen de la existencia el Acuífero Guaraní?

La información acerca del Acuífero Guaraní (AC), no ha sido relevante ni constante y los datos suministrados no han tenido coincidencia, hasta ahora no se ha elaborado ningún plan para dar a conocer su importancia y existencia, por ello es necesario llevar a cabo el proyecto que estamos planteando entre Brasil, Argentina Paraguay y Uruguay países poseedores de esta riqueza.

¿Cuál es la importancia económica, política, cultural de este proyecto?

Las fuentes de agua dulce es la tesis más importante en estos tiempos donde la escasez de agua es tan evidente, es necesaria la mayor información de cuanto valor tiene contar con este recurso natural gigantesco localizado en América del Sur. El agua debe ser un elemento de paz, no como lo predicen algunas miradas como un material de peligro y hasta de ofensiva. Las personas de forma natural están en disposición de cuidarla, a protegerla. Este acuífero que une estas fronteras al abarcar cuatro países crea una mayor correspondencia, una máxima fraternidad que beneficiará la tarea para su subsistencia y su uso razonable.

¿Cuál es el objetivo de este Proyecto?

El apoyo a las cuatro naciones para obtener un marco de compromiso del Acuífero Guaraní a favor de las generaciones de relevo.

Afirma Amore, que este reservorio no es un mar bajo la tierra ni un lago, sino se trata de rocas saturadas de agua entre sus fisuras y los espacios de minerales que contienen, su utilización está fundamentada en los pozos y estos sólo tienen influencia en una dimensión espacial limitada, no es factible extraer toda su agua desde un pozo, por lo tanto el primer objetivo del proyecto es generar una información acerca del acuífero que sea confiable.

Amore agrega: “La información que se obtendrá de este proyecto pertenece a cada gobierno que participe en él. Pero además, el conocimiento científico se desarrolla en el intercambio. Todos los estudios que los técnicos hacen acá son presentados en congresos internacionales, no hay que crear fantasmas en esto. Se debe tener una opción: o no lo conocemos para no correr el riesgo de que otros lo conozcan, o dejamos que los otros lo conozcan por los satélites y nosotros permaneceremos en la ignorancia. Esa teoría conspirativa es una exageración. Nuestros países deben desarrollar un conocimiento que es estratégico, y abandonarlo es abandonar la gestión del recurso, perder el dominio sobre él. La ignorancia y la dependencia siempre andan de la mano”

Por su parte el director de la sede regional del Banco Mundial Axel van Trotsenburg, recalcó el valor y la importancia de que los países comprometidos en preservar esta gran riqueza de agua hayan dado ese paso, dijo el holandés que: "Lo que es histórico es que hayan acordado hacerlo antes de que el recurso se contamine".

El precio del plan cercano a los 27.240.000 de dólares y cuenta con una donación de 13,4 millones de dólares del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, lo restante lo aportarán países que respaldan la iniciativa y los recursos provenientes de los excedentes nacionales.

El nuevo botín que ambiciona el imperio

Suramérica, a la par del Acuífero del Caroní, posee las grandes cuencas del Amazonas, del Orinoco y del Plata y es el pulmón verde del planeta, la zona de máxima biodiversidad y riqueza heredada como es la Amazonía, la presa más apetecida por el gobierno norteamericano. El Plan Colombia y la Iniciativa Regional Andina le otorgan a La Casa Blanca una activa figura militar en otros territorios a través de bases.

Estados Unidos, hasta ahora ha dirigido acción expansiva en dirección a los países petroleros, como los del Medio Oriente, en las próximas décadas vista la carestía del agua, dirigirá su mirada donde el existe agua en abundancia. Esta conjetura de peligro es afirmada por diferentes organismos mundiales.

Mientras los países europeos sufren falta de agua y se exasperan porque escasamente 5 de sus 55 ríos no están contaminados, en el América del Sur otro es el problema, se muestra con la imagen de un duende, el de la privatización. Aquí hay agua, se la ve, y si no se la ve es porque está bajo tierra, pero desde que las corporaciones internacionales convirtieron el agua en mercadería regida por las leyes de la OMC y no un derecho humano, se ha aprovechado de este recurso para darle valor en dólares. Así esta fuente “inagotable” capaz de proporcionar y exportar de 40 a 80 Kilómetro cúbicos de este rubro

La historiadora y geopolítica Elsa Bruzzone, en sus advertencias manifestadas desde hace varios años respecto al interés de los Estados Unidos, evidenciado en sus estudios y seguimientos realizados, con la autoridad que ostenta por su presencia en cada uno de los eventos realizados con el fin de la preservación de esta maravilloso recurso hídrico y ante una pregunta formulada por Andrés Repetto, periodista argentino afirma entre otras exhortaciones: “Desde el año 2001 hasta el 2006 inclusive, el Departamento de Estado norteamericano ha dicho que no hay presencia de células terroristas en la región. A partir de estos informes, recordamos lo que allá por 1998, 1999 y 2000 habían señalado ex funcionarios del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI): ellos aseguraban que en el siglo XXI las guerras iban a ser por el agua, así como el petróleo había sido el motivo de las guerras durante el siglo XX.”

El embajador Raúl Estrada Oyuela, representante argentino de Asuntos Ambientales, destaca que: “El Acuífero es un recurso importante que hay que cuidar, sobre todo cuando estamos perdiendo los glaciares por el calentamiento global”.

Por estas razones aseguradas por expertos en este tema, es necesario respaldar las iniciativas que contribuyan a fortalecer los lazos de hermandad entre los pueblos, en beneficio de todos los habitantes, saber aprovechar las bondades con que la madre naturaleza ha premiado esta región del mundo donde afortunadamente hemos nacido, hace que se sienta el deseo de protegerla y defenderla de toda invasión.